Criterios diagnósticos de los trastornos músculo-esqueléticos de origen ocupacional

Por Yohama Caraballo-Arias

¿Cómo saber si ese dolor de espalda, cuello y hombros es causado por el trabajo? La verdad no existe una única relación causa-efecto y es más complejo de lo que parece y la respuesta no la podemos dar en una sola consulta.

With Carlos Boozer focusing his attention on Thompson and Iman Shumpert drawing his defender out of the play, there’s no help to stop Irving from getting where he wants to be. midwayfire.com acquisition de viagra Acute prostatitis and chronic bacterial prostatitis are two types of viagra generico mastercard the disease caused by bacterial infection. This is going to be depended on your needs and it is a good idea for you to be over sixteen years of age for enrolling in an online drivers ed course must verify that the course curriculum in the online format presented in a very engaging format including video lessons. cialis 5mg cheap Here buy viagra patient may not feel or know about the disorder completely so that the doctor can advice you as per the disorder.

Estas enfermedades no sólo son las más frecuentes y que con mayor frecuencia debemos investigar, sino también son una de las más complejas, porque nuestros informes al final deben establecer si se trata de una patología común, originada por el trabajo o agravada por la labor que realiza el trabajador (a); por lo que el Médico Ocupacional debe convertirse en una especie de detective para conseguir cada pieza de este complejo “rompecabezas”.

Para el diagnóstico de los Trastornos músculo-esqueléticos (TME) de origen ocupacional se requiere la intervención de equipos multidisciplinarios para abordar todos y cada uno de los aspectos multicausales que los generan. La (NT-02-2008), menciona que hay 4 elementos a considerar para la investigación de enfermedad ocupacional para su declaración:

1.- Criterio higiénico-ocupacional

2.- Datos epidemiológicos

3.- Criterio clínico y

4.- Criterio paraclínico.

1.- Criterio higiénico-ocupacional. Amerita analizar la actividad de trabajo, describir y especificar en el informe todos los elementos relacionados a la actividad laboral usando la metodología de procesos peligrosos derivados del proceso de trabajo.

Es importante conocer que para cubrir con el criterio higiénico-ocupacional se requiere la aplicación de una metodología ergonómica global de las condiciones de trabajo. El diagnóstico global es la primera etapa de toda metodología ergonómica y aunque existen muchos métodos o listas de chequeo globales de las condiciones de trabajo; las más utilizadas son: RENAULT, El método de la Fundación MAPFRE, LEST (Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo) de Francia; y el método DEPARIS (Depistage Participatif des Risques) de Bélgica.

En la segunda etapa se requiere un análisis ergonómico detallado, por lo que en ocasiones debe recurrirse al uso de diversas metodologías de evaluación de riesgo a nivel músculo-esquelético, las cuales se enfocan principalmente en los riesgos biomecánicos y cuantifican el riesgo dependiendo de la región corporal involucrada (nuca, miembros superiores, miembros inferiores, etc). Algunas metodologías son:

  • Método RULA (Rapid Upper Limb Assesment) Institute for Occupational Ergonomics.
  • SOBANE-LME- (Screening, Observation, Analysis, Expertise)
  • Norma OSHA (Occupational Safety and Health Association), USA
  • Método OWAS (Ovako Working Position Analysing System), Finlandia
  • Método NIOSH (Ecuación para evaluar la carga limite recomendada), USA
  • Método INSST (Institute de Recherche en Santé et en Securité du Travail), Canadá
  • Método INSHT. Guía técnica de manipulación de cargas. España
  • ERGOIBV. Evaluación de riesgos laborales asociados a la carga física.

2.- Datos epidemiológicos. En este respecto, el estudio del puesto de trabajo deberá contener los siguientes elementos:

  • Morbilidad general y específico.
  • Resultados de las evaluaciones o estudios anteriormente realizados por la empresa a los cargos y puestos sometidos a estudio e investigación.
  • Resultados de encuestas o entrevistas.
  • Resumen de los reposos médicos, donde indique los motivos más frecuentes ausentismo laboral y el área a la cual pertenecen.

3.-Criterio clínico. El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, deberá identificar los signos, síntomas, antecedentes personales, informes médicos relevantes, examen pre-empleo (indicando la condición de salud al ingreso de la trabajadora o del trabajador), periódicos y de egreso, diagnóstico médico y cualesquiera que les fueran realizados a la trabajadora o el trabajador, en los cargos y puesto de trabajo, objeto de estudio.

4.- Criterio paraclínico. El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo deberá indicar las evaluaciones de apoyo y soporte del criterio clínico (laboratorio, diagnóstico de imagen, espirometría, audiometría, entre otros), realizadas a la trabajadora afectada o el trabajador afectado.

El diagnóstico de los Trastornos músculo-esqueléticos de origen ocupacional constituye uno de los retos más importantes del médico ocupacional y de los miembros de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo (SSST) en Venezuela, pues requiere la intervención de diversos profesionales de diferentes disciplinas y el análisis global de todos los aspectos que pudiesen estar involucrados en la génesis de las dolencias osteomúsculares. Así mismo amerita evaluar aspectos bio-psicosociales no sólo laborales sino del ambiente extra-laboral; lo que dificulta aún más el proceso de investigación. Este proceso de genuina investigación se hace aún más complejo con el hecho de que muchas de estas patologías pudiesen agravarse tan sólo con el reposo como ocurre con el dolor lumbar inespecífico y en Venezuela el concepto de Enfermedad Ocupacional incluye también aquellas patologías que pudiesen agravarse con ocasión del trabajo; por lo que requiere de un verdadero análisis crítico y muy profesional para determinar el origen y darle la calificación de “Trastorno músculo-esquelético de origen ocupacional”.

Usted puede citar este texto de la siguiente forma:

Yohama Caraballo-Arias. Temas de epidemiología y salud pública Tomo II. 1° ed., Venezuela: EBUC; 2013. p. 745–764.